|
|
Buendía, Colás y Hernández
(1998) consideran que en la redacción de las hipótesis
deben aparecer una serie de elementos estructurales que ayudan al
investigador, a perfilar de forma clara y concisa su definición.
Los elementos son:
 |
La unidad de análisis. Son
las entidades u objetos cuyos comportamientos se intenta estudiar.
Estas unidades pueden ser participantes, grupos, instituciones,
escuelas, profesores, etc. |
 |
Las variables. Son las características
cualitativas o cuantitativas de las unidades de análisis;
es decir, son el atributo, la propiedad o cualidad que logran
estar presentes o ausentes en un individuo o grupo de individuos.
|
 |
Los elementos lógicos. Son nexos que relacionan
las unidades de análisis con las variables y a las variables
entre sí. |
|