Felicidad, Bienestar Subjetivo y Bienestar Emocional

 

 

El antecedente más antiguo del Bienestar Subjetivo es la felicidad y a través de la historia se ha tratado de demostrar su existencia y ha sido un tema relevante en la filosofía desde Platón, Epicuro y Séneca (Diener, 1984).

Expone, que es posible definir la felicidad como cualquier estado que sobrepase la línea media en una escala que los psicólogos llaman dicha-desdicha. Veenhoven (1984) además de Diener et al (1999) consideran que la felicidad tiene dos componentes: el primero es el grado en el cual una experiencia afectiva es percibida como agradable, y el segundo, el nivel en el cual una persona percibe que sus metas han sido logradas. En ese sentido implica componentes de tipo afectivo y cognoscitivo.

En el ámbito de la Psicología, fue Warner Wilson quien en 1967 introdujo el concepto de felicidad como un tema importante de estudio, al realizar una investigación titulada “Correlatos declarados de la felicidad”. Sin embargo fue en el año de 1974 cuando por vez primera se utilizó el término Bienestar Subjetivo de forma oficial como un tema de estudio, pues la revista Social Indicators Research contempló una gran cantidad de artículos, desde entonces y durante 14 años se ha logrado un progreso considerable en cuanto a definir, medir y generar conocimientos en torno al constructo.

En la actualidad “la felicidad” recibe el nombre de satisfacción con la vida y bienestar subjetivo; no obstante, existe una dispersión conceptual en torno a dicho constructo lo cual implica que Bienestar Subjetivo recibe nombres como bienestar psicológico, satisfacción de la calidad de vida, bienestar emocional y afectivo, dicha, muy comúnmente usado como sinónimo de Felicidad. No obstante es importante resaltar que Bienestar subjetivo es el término que de forma oficial se propone como un tema de estudio en el ámbito de la Psicología a partir de 1974.

 
   

Dentro del campo de la Psicología ha existido un interés más profundo por los determinantes de la infelicidad humana, disciplina que trata tradicionalmente problemas tales como la depresión, ansiedad, dado que son los que más requieren de sus servicios porque los estados y eventos negativos tienen una necesidad de generar explicaciones positivas como el bienestar (Diener, 1984).

Entonces dado que los psicólogos no se han enfocado hacia lo positivo, se inician nuevas investigaciones que los llevan a ampliar sus actividades surgiendo una nueva disciplina denominada “Psicología positiva” que inició en Estados Unidos por Martín E. P. Seligman (Seligman y Csikszentmihalyi, 2000) y cuyo objetivo es aumentar los alcances de la investigación y la práctica psicológica de modo que no se centre sólo en lo patológico.

Y es el Bienestar Subjetivo o emocional un constructo alternativo que se enfoca a la percepción de los aspectos positivos en la vida de un individuo en la que prevalece el afecto agradable y la percepción de satisfacción de las necesidades del individuo.