 |
|
La autoafirmación significa respetar mis deseos, necesidades
y valores y buscar su forma de expresión adecuada en la
realidad.
Su opuesto es la entrega a la timidez consistente en confinarme
a mí mismo a un perpetuo segundo plano en el que todo lo
que yo soy permanece oculto o frustrado para evitar el enfrentamiento
con alguien cuyos valores son diferentes de los míos, o
para complacer, aplacar o manipular a alguien, o simplemente para
estar en buena relación con alguien.
La autoafirmación no significa beligerancia o agresividad
inadecuada; no significa abrirse paso para ser el primero o
pisar a los demás; no significa afirmar mis propios derechos
siendo ciego o indiferente a los de todos los demás.
Significa simplemente la disposición a valerme por mí mismo,
a ser quien soy abiertamente, a tratarme con respeto en todas
las relaciones humanas. Equivale a una negativa a falsear mi
persona para agradar a los demás.
Ejercer la autoafirmación es vivir de forma auténtica,
hablar y actuar desde mis convicciones y sentimientos más íntimos,
es una forma de vida, una regla admitiendo que en ocasiones
puede haber circunstancias particulares en las que está justificado
que decida no hacerlo, por ejemplo, cuando me enfrento a un
atracador. A veces la autoafirmación se manifiesta presentando
voluntariamente una idea o haciendo un cumplido; a veces mediante
un adecuado silencio que da a entender nuestro desacuerdo: a
veces negándonos a sonreír ante un chiste tonto.
|