ETIOLOGÍA
Y FACTORES DE RIESGO

|
|
 |
Las adicciones constituyen un fenómeno complejo, en cuya
génesis se encuentran implicados factores etiológicos
de orden muy diverso (personales, sociales, familiares) y donde
los modelos de causalidad lineal no son aplicables. Esta complejidad
etiológica determina la heterogeneidad de definiciones
que se proponen desde diversas áreas del conocimiento,
de forma que la primera dificultad que encuentra el estudio de
las drogodependencias es la propia conceptualización del
fenómeno.
La conceptualización de las adicciones se encuentra a
su vez muy influida por factores de orden igualmente heterogéneo:
socioculturales e ideológicos, el paradigma científico
imperante, el modelo de Estado, las representaciones sociales
dominantes sobre las drogas, etc. Y es que este es un aspecto
decisivo, ya que la consideración de las adicciones como
un trastorno de base orgánica o como un modo de vida elegido
por el sujeto repercute en las respuestas terapéuticas
que se ofrecen, en la manera en que el ordenamiento jurídico
contempla el fenómeno, en las políticas de asignación
de recursos para la prevención, tratamiento y rehabilitación,
y en los aspectos relativos al conocimiento y la investigación.
|
|
Causas
y factores de riesgo

|
|
|
|
|
FAMILIARES
Son los factores de riesgo más frecuentes en especial en el alcoholismo.
Por lo general hay permisividad en el seno familiar, problemas de comunicación
(falta o comunicación disfuncional ejemplo: maltratos, insultos, dominancia),
pobres estilos disciplinarios, rechazo parental, abuso físico y sexual
(particularmente en mujeres); hogares desintegrados (divorcio, separaciones),
así como la falta de adecuada supervisión familiar. |
|
|
SOCIALES
Nuestra sociedad es permisiva con el alcohol y en tal sentido
desde que nacemos hasta nuestra muerte los eventos sociales
están entremezclados con el
alcohol, la disponibilidad de las bebidas etílicas juega un rol importante
para el inicio del de sustancias ilegales. El machismo es otro atributo psicológico
de base cultural que tiene mucha relevancia en los patrones de consumo
de nuestra sociedad
|
|
PSICOLOGICAS/PSIQUIATRICAS
Trastornos Perturbadores de Conducta: Rebeldía con tendencia a transgredir
las normas sociales, indisciplina, impulsividad y/o agresividad, hurtos o tendencia
a vínculos con pandillas callejeras. Trastorno de Hiperactividad con Déficit
de Atención que se refiere al niño(a) con problemas de inquietud,
hiperactividad, impulsividad y serios problemas de atención con el resultante
menoscabo en el rendimiento escolar. Dada su inquietud e hiperactividad muchos
de estos niños desarrollan problemas de conducta y con frecuencias
estos cristalizan en problema con alcohol u otras drogas.
|

|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |