Presentar trastornos de la personalidad (narcisista, antisocial).
Presentar autodaño o intentos previos de suicidio.
Tener una enfermedad crónica.
Ser una persona violenta o impulsiva.
Antecedentes de familiares con intentos de suicidio.
Ser una persona que se preocupado mucho, que presenta disgustos
frecuentes y que es muy impulsiva.
Presentar problemas con la ingestión de alcohol o
alguna droga.
Tener familiares que presenten problemas con el consumo
de alcohol o drogas.
Trastorno de conducta.
Presentar ambivalencia acerca de morir o vivir.
Factores
específicos de la edad
Carencia de apoyo familiar.
Tener problemas escolares.
Presentar ostracismo social.
Historia de abuso.
Embarazo no deseado.
Ser víctima de la humillación.
Tener tendencias homosexuales.
Incomprensión.
Factores Precipitantes
El presentar
o estar ante varias situaciones estresantes pueden contribuir
de modo significativo para que la persona cometa el
acto, algunos de estos pueden ser:
Que
se experimente un fracaso académico. Perdida
de un ser querido. Perder
la seguridad emocional. Estar
pasando por problemas económicos. Experimentar
un problema social. Descubrir
una enfermedad crónica o incurable. Uno
o varios de los factores de riesgo.
Factores
de Protección
Los factores de protección son aquellas
acontecimientos o cosas que disminuyen el riesgo de un suicidio,
estos pueden ser:
Tener
relaciones familiares armoniosas. Presentar
bienestar emocional. No
vivir ante factores estresantes. Tener
buenas relaciones con los iguales. Presentar
satisfacción y logro académico. Nutrida
red de apoyo social. Experimentar
respeto personal. Tener
una buena autoestima. Tener
la habilidad para la resolución de problemas
o de afrontamiento. Pertenecer
a un grupo religioso. Presencia
de hijos pequeños dependientes. Tener
personas que dependan de él. Ser
una persona motivadora.