|

|
|
Usos,
Limitaciones y Aplicaciones
a) Cuando usar el Delphi: No
es posible abogar por el uso generalizado del método Delphi,
pero existen circunstancias en las cuales su uso es especialmente
recomendable. Estas son:
Cuando
el problema no se presta para el uso de una técnica analítica
precisa, pero si puede beneficiarse de juicios subjetivos sobre
bases colectivas.
Cuando
se necesitan más participantes de los que pueden interactuar
en forma eficiente en un intercambio cara a cara.
Cuando
por problemas de costo, de tiempo y de divergencias ideológicas
de los participantes, no es posible llevar a cabo encuentros de
grupos.
Cuando
se desea mantener la heterogeneidad de los participantes a fin de
asegurar la validez de los resultados, se prefiere este método
a los encuentros cara a cara, por que ahí se evitan los efectos
de grupos de dominación por personalidades.
Cuando
no existe información disponible o la información
con que se cuenta es insuficiente, con este método se puede
extraer la información que posea cada participante.
Cuando
el tema en estudio requiere de la participación de individuos
expertos en distintas áreas del conocimiento, el método.
es más eficiente que cualquier otro tipo de comunicación.
ya que evita problemas de lenguajes que podrían impedir una
comunicación eficiente.
b) Limitaciones de la Técnica
Delphi: Aunque el método Delphi pueda parecer una técnica
simple y de muy fácil uso, es necesario considerar cuidadosamente
los problemas en su aplicación.
 |
 |
 |
|
Limitaciones Técnicas o Formales.
Estas limitaciones están referidas fundamentalmente
a la no comprensión del detalle de la técnica.
Composición del panel: Este es un aspecto básico en
un ejercicio Delphi. Existe una sede de reglas que observar cuando
se elige un panel; la no observancia de ellas conducirá a
una mala constitución del panel y por tanto a una mala aplicación
de la técnica.
Muchas veces al constituir un panel se introducen
sesgos en su composición, y la no corrección de éstos,
conducirá a resultados sesgados. Los sesgos más comunes
son:
i) Recargar la participación
de individuos claramente pesimistas, forzando el consenso en un
sentido pesimista u optimista respectivamente.
ii) Incluir en el panel individuos
representantes de una ideología determinada -cuando ello
sea variable no controlada en la experiencia- descuidando el equilibrio
ideológico del panel al no incluir individuos representantes
de las ideologías opuestas.
iii) La inclusión de panelistas
dogmáticos en un Delphi de proyección dificultará
la obtención de consenso.
 |
 |
|
 |