MÉTODOS CUALITATIVOS DE INVESTIGACIÓN CON UNA ORIENTACIÓN INTERPRETATIVA

   

La difusión de la metodología de orientación interpretativa es extensa, sobre todo en aquellas áreas de las Ciencias de la Educación y las Ciencias Sociales, susceptibles de ser abordadas a través de este tipo de diseño, además de las ventajas que supone emprender en estos contextos investigaciones desde esta perspectiva (Álvarez, 1997).

En la taxonomía de los Métodos Cualitativos con orientación interpretativa, según Buendía et al (1998), se incluyen: el método del grupo de discusión, la fenomenografía, el estudio de casos y el método etnográfico, los cuales se estudiarán en este apartado.

   
   
 

   El Método del Grupo de Discusión
   

   

El grupo de discusión es un método de investigación cualitativa que trabaja con el habla, donde lo que se dice en el grupo se asume como punto de inserción, de lo que se reproduce y cambia socialmente. La estructura de una producción lingüística o discurso, muestra un campo semántico que define qué elementos son incluidos como pertinentes, qué elementos se excluyen y qué relaciones no se aceptan (Buendía et al, 1998).

Los principios de esta metodología, según Gee, Michaels y O´Connor (1992), son:

    El discurso humano es gobernado por reglas y estructurado internamente.

    Es generado por hablantes que están situados en un contexto sociohistórico, en        los que la realidad cultural, política, social y personal configura el discurso.

    El discurso por sí mismo incorpora elementos de los contextos sociohistóricos        en el que se desarrolla.

En investigación educativa el discurso adopta dos enfoques: uno donde se enfatiza la importancia de la estructura del discurso por sí mismo, y en el otro, se aborda su relación con procesos y expresiones o manifestaciones tales como historias, argumentos, poemas, conversaciones de distinto tipos (por ejemplo, discurso en el aula).

 
   
   
 

   La Fenomenografía
   

   

La fenomenografía pretende conocer las formas, cualitativamente diferentes, en que las personas experimentan, conceptualizan, perciben y comprenden el mundo que les rodea. Su propósito es descubrir las formas de comprensión que la gente tiene de fenómenos específicos para encuadrarlos dentro de categorías conceptuales. No realiza clasificaciones sobre el mundo tal cual, sino sobre las concepciones de las personas sobre el mundo (Buendía et al, 1998).

Las líneas de investigación, ya clásicas, siguen este enfoque, por ejemplo las investigaciones de Piaget, en donde, provee detalladas descripciones y análisis de las diferentes formas de ver la realidad, que tienen los niños en sus diferentes etapas de desarrollo. Esta metodología se puede utilizar en distintos contextos escolares. En el descubrimiento de las formas de percepción existentes en torno a distintas disciplinas. Por ejemplo, un estudio para establecer cómo se perciben las matemáticas y qué formas de afrontarlas se dan en sujetos adolescentes (Buendía et al, 1998).